lunes, 25 de noviembre de 2024

TEMA 4. LA RECONQUISTA. LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS S. VIII AL XV.

Se conoce como Reconquista la parte de la historia de España que va desde la invasión árabe, que comienza con la derrota del rey visigodo D. Rodrigo a manos de las tropas árabes de Tariq en la Batalla del río Guadalete en el año 711,  hasta la expulsión de los musulmanes del Reino Nazarí de Granada por parte de los Reyes Católicos en el año 1492. 

Es, por lo tanto, un largo proceso de la historia de España, que estudia la recuperación, por parte de los reinos cristianos, del territorio  peninsular ocupado por los árabes. 

Como es bastante complicado de resumir en un tema, os he preparado unos apuntes que os recomiendo que descarguéis: PINCHANDO AQUÍ: APUNTES.

Para poder estudiarla mejor la dividiremos en dos partes: una desde el punto de vista musulmán y otra, desde el  cristiano.

 

EVOLUCIÓN DE AL-ÁNDALUS

  
En el año 711, en la batalla del Río Guadalete, el líder musulmán Tariq vence  fácilmente al rey visigodo D. Rodrigo,  lo que anima a los musulmanes a internarse en la península hacia el norte. En apenas 4 años, y sin casi encontrar resistencia, ocuparon toda la península, a excepción de una parte de la cornisa cantábrica y  de los Pirineos. Es allí en donde se han refugiado los pocos cristianos que han huido, y en donde se van a organizar la resistencia cristiana. 
Los árabes llamaron al territorio conquistado Al- Ándalus.

 

El VALIATO (711-756)

Recibe este nombre porque el nuevo territorio conquistado, pasa a ser una provincia del Califato Omeya de Damasco, al mando de un valí (gobernador). La capital de Al-Ándalus se establece en Córdoba.

En este período las tropas invasoras, mandadas por Tariq y por Muza, avanzan por el solar hispano gracias a su superioridad militar y a la escasa resistencia que encuentran. Su avance se detuvo en las zonas montañosas del N. de España en donde son derrotados por los cristianos en Covadonga en el 722. Llegan a pasar a Francia donde  los vencen los francos en Poitiers en el 732, por lo que se repliegan al S. de los Pirineos.  


EL VALIATO. LA INVASIÓN ÁRABE


EL EMIRATO INDEPENDIENTE (756-929)

En el 750 se produce la sublevación Abasí que derroca el califato Omeyas en Damasco, un príncipe llamado Abderramán I huye por el N. de África y llega a la Península proclamándose emir en el año 756. Se inicia entonces el Emirato Independiente. Abderramán declara la independencia política con el nuevo Califato Abasí de Bagdad, que había asesinado a su familia, pero no se atreve a desvincularse religiosamente.

Hubo problemas externos por luchas contra los cristianos peninsulares y los francos establecidos en la marca hispánica, e internos, por la  sublevación de los muladíes (conversos al Islam) al sentirse discriminados.

 

El CALIFATO DE CÓRDOBA (929 -1031)

A principios del S X Abderramán III acabó con las revueltas internas y realizó expediciones contra los  cristianos, obligándoles a pagar tributo.
En el año 929 se proclamó califa, es decir soberano independiente tanto política como religiosamente de Bagdad . 

Se produce en esta época un periodo de esplendor  económico, y con  el califa Alhakén II, un florecimiento cultural.
Hixen II delegó el gobierno en un caudillo militar llamado Almanzor, que saqueó las principales ciudades cristianas como Barcelona y Santiago de Compostela. A su muerte se produce un período de crisis. 


CAMPAÑAS DE ALMANZOR DURANTE EL CALIFATO


LOS REINOS DE TAIFAS (1031- 1086)

En el 1031 los gobernadores de las provincias, ante la falta de autoridad de los califas, se declararon independientes, con lo que el Califato se dividió en 28 pequeños reinos independientes llamados Taifas. Los cristianos se aprovecharán de esta situación para ir recuperando el territorio. Así Alfonso VI reconquistó Toledo en el año 1085. Pero los reinos de Taifas al verse indefensos, piden ayuda a la tribu musulmana que manda en el norte de África.







LOS ALMORÁVIDES (1086- 1147)

La ayuda demandada por los Taifas llega. En el año 1086 entran en la península los Almorávides, que eran bereberes nómadas del N. de  África. Derrotan a las tropas cristianas de Alfonso VI de León en la Batalla de  Sagrajas, imponen su dominio y un fuerte radicalismo religioso. Incorporan Al-Ándalus a su imperio africano, pero en el 1145  surgen problemas entre ellos y se fagmentan en los Segundos Reinos de Taifas.

 

LOS ALMOHADES (1147 -1224)

En el 1147, los Almohades se hacen con el poder en el N. de África, penetran en la península. Vencen a los cristianos en la batalla de Alarcos en 1195 y paralizan la Reconquista.

Serán derrotados por los cristianos en la batalla de las Navas de Tolosa en el 1212. Esta  victoria abrió el valle del Guadalquivir a los cristianos, provocando la decadencia Almohade,  que desembocará en los otros reinos de Taifas en el 1224. 


Al final todos estos reinos serán conquistados paulatinamente por los cristianos, excepto el reino nazarí de Granada que  sobrevive gracias a su diplomacia,  pagando  las “parias” (impuestos) a los reyes cristianos, hasta que en el 1492, Boabdill, rey de  Granada, es expulsado por los Reyes Católicos. 


EVOLUCIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS



LOS NÚCLEOS DE RESISTENCIA CRISTIANOS

La invasión musulmana hizo que muchos cristianos huyesen y se refugiasen en la montañas del Norte de la península. Los pobladores de estos lugares comenzarán a organizarse y crearán varios reinos: uno en Asturias, que posteriormente se convertirá en el de León, y después en el de Castilla y León; y dos en los Pirineos, en la antigua Marca Hispánica de Carlomagno: el reino de Pamplona que se transformará en el de Navarra,  y  el de Aragón que aglutinará a varios condados pirenaicos y a los condados catalanes.

Castilla y Aragón harán cada uno su propia reconquista, uno por el centro de la península y el otro por la zona mediterránea. En 1469 los Reyes Católicos: Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se casen, unifican los dos reinos y expulsan a los árabes del reino nazarí de Granada en 1492, dando por finalizada la Reconquista. 


REINO DE ASTURIAS

Los primeros núcleos de resistencia surgen en en la cordillera Cantábrica, que estaba poblada por astures y refugiados visigodos, D. Pelayo, que era un noble visigodo, vence a los musulmanes  en Covadonga  en el año 722, asentando su poder en este área. Sus sucesores Alfonso I y II establecen la capital del reino de Asturias en Oviedo, y poco a poco irán ampliando su territorio por Galicia y el Alto Ebro. Así Alfonso III recupera territorios y llega a establecer la frontera en el río Duero. Ordoño II en el 914 traslada la capital a León, originando el reino de León.

 


LOS PRIMEROS NÚCLEOS DE RESISTENCIA CRISTIANOS

REINO DE LEÓN Y NACIMIENTO DEL REINO DE CASTILLA (910-1037)
El reino de León se enfrenta en el S X  a los ataques musulmanes y al deseo de independencia  del condado de Castilla (su nombre viene de que estaba fortificado con numerosos castillos al ser una zona fronteriza e insegura). El conde Fernán González, unificó el condado de Castilla (dependiente del reino de León), pero sus sucesores  actuando en contra de los reyes de León, se anexionaron en 1030 al Reino de Navarra, en el que reinaba Sancho III el Mayor .
Sancho III el Mayor muere en 1035 y divide el reino de Navarra (formado por Castilla, Navarra y Aragón) en tres reinos independientes que heredan sus hijos:  Fernando I se queda con Castilla, Ramiro I con Aragón y García con Navarra. 


NACIMIENTO DEL REINO DE CASTILLA

REINO DE CASTILLA Y LEÓN (1037- 1492)
Tan solo un par de años después, en el año 1037 Fernando I de Castilla derrota al rey de León  formando así  el reino de Castilla y León
Poco a poco, aprovechando las debilidades internas musulmanas, extiende su territorio hacia el Sur, Así Alfonso VI toma Toledo en el 1085
Portugal se independiza en el 1143, y terminará haciendo su propia Reconquista hacia el S. conquistando Lisboa y  tomando el Algarve el rey Afonso III en el 1249. 
El rey Alfonso VIII de Castilla,  ante la presión de las tropas almohades decide preparar una gran ofensiva a la que se unen el resto de reinos cristianos.
Preparan un gran ejercito que vencerá a los Almohades en la batalla de las Navas de Tolosa en el 1212. 
Esta importante victoria abrirá para Castilla las puertas del valle del  Guadalquivir. 
Así Fernando III el Santo  conquistará Córdoba en el 1236, Jaén en el 1246 y Sevilla  en el 1248. 
Su hijo Alfonso X el Sabio incorporará Cádiz en el 1265 y el reino de Murcia.
Posteriormente los Reyes Católicos: Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, se casan en el 1469  uniendo los dos reinos. 

En el año 1492 expulsan a Boabdill  dando así por terminada la Reconquista al caer el reino Nazarí de Granada, que era el último reducto árabe en la península.



NÚCLEOS DE RESISTENCIA PIRENAICA

LOS CONDADOS CATALANES 

Nacen en el Pirineo Oriental en la segunda mitad siglo VIII, y eran parte de la Marca Hispánica  de los francos, que estaba dividida en condados. 

En la segunda mitad siglo IX, Wifredo el Velloso, conde de Barcelona, unifica los condados, y  extiende su territorio por la Plana del Vic. 

A finales del S. X se independizan de los francos, y posteriormente, en el S. XI se unirán a la Corona de Aragón con el matrimonio entre  Petronila (heredera de Aragón)  y Ramón Berenguer conde de Barcelona.

EL REINO DE NAVARRA

Surge en el Pirineo Occidental, y hasta mediados del siglo XI era llamado reino de Pamplona. Los Vascones libraron a Pamplona del dominio musulmán, y vencieron a los francos en la  batalla de Roncesvalles en el año 778 iniciando su expansión hacia la Rioja. Sancho III el Mayor, como ya hemos visto, incorpora los condados de Castilla y de Aragón, que se independizan como reinos tras su muerte en  el 1035, quedando el reino de Aragón en manos de su hijo Ramiro I. 

Navarra se quedó por tanto como reino independiente, sin frontera con Al-Ándalus, y  encajada entre Castilla y Aragón de quien sufre presiones anexionistas, pero se vinculará a  Francia mediante alianzas matrimoniales, hasta que en el 1512 sea anexionada por los Reyes  Católicos.

EL REINO DE ARAGÓN

Surgió en el Pirineo Central a mediados del S VIII. Era una de las marcas hispánicas dominadas  por los francos hasta que fue anexionado a Navarra a principios del siglo XI por Sancho III el  Mayor. A su muerte su hijo Ramiro I lo gobernó como rey y poco después se le unen los  condados de Sobrarbe, Ribagorza, y los condados catalanes.

Alfonso I El Batallador  reconquistó Valle del Ebro, tomando Zaragoza en el 1118.. Ya en el S XIII  Jaime I El Conquistador, incorporó Mallorca en el 1229 y Valencia en el 1238. Y más tarde se  conquista Sicilia (1282).  

FINAL DE LA RECONQUISTA


EXPANSIÓN CATELLANA Y ARAGONESA EN LOS S XIV y XV. 

Los conflictos políticos, la crisis y la peste de 1348 hacen que Castilla, tras la toma del estrecho  de Gibraltar en 1462, ponga sus ojos en el Atlántico, conquistando el archipiélago de las  Canarias. 

Mientras tanto Aragón pone su mirada en el Mediterráneo conquistando Cerdeña en el 1323,  los ducados griegos de Atenas y Neopatria del 1380 al 1388 y Nápoles en 1442.  

LÍNEA DE TIEMPO DE LA RECONQUISTA




Para que podáis entender este tema, os dejo estos videos que creo que lo explican bastante bien:

AL-ÁNDALUS. DE LA INVASIÓN A  LA TOMA DE GRANADA





LOS NÚCLEOS DE RESISTENCIA CRISTIANOS 











ORGANIZACIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS
Los monarcas de los reinos peninsulares pensaban que su  poder venía de Dios, por lo que  dictaban leyes, gobernaban , administraban justicia, y  dirigían ejército. Tenían quizás más poder que en otros reinos europeos.
Así en Castilla la monarquía era  unitaria, es decir formada por un solo estado en donde la autoridad del rey era total.
En la corona de Aragón la monarquía era federativa, debido a que estaba formada por la unión de varios reinos (Aragón, Valencia, Mallorca y Valencia) que tenían sus propias instituciones, leyes y costumbres. El rey tenía menos poder, ya que se impuso la  teoría pactista: aunque su poder venía de Dios, lo recibía a través de sus súbditos a los que debía respeto.

Instituciones de gobierno y administración territorial
Para poder gobernar los reyes se apoyaban en instituciones de gobierno como:
La  Curia Regia, que era una asamblea formadas por nobles principales, obispos y abades que aconsejaban al rey.
Las Cortes, que nacieron en el 1188 en León y después se trasladaron a  otros reinos. Estaban formadas por representantes de los tres estamentos: nobleza, clero, gentes del común. Su función era aprobar las ayudas para el rey y votar los nuevos impuestos.
Más tarde aparecieron los Consejos instituciones que asesoraban  al rey.
La administración era bastante  compleja ya que el rey controlaba sus propios territorios llamados realengos, mientras que los nobles gozaban de una gran autonomía en sus feudos.
También las ciudades tenían su propio gobierno o  asamblea de vecinos, que poco a poco irían quedando en manos de caballeros-villanos en Castilla y de grandes comerciantes y artesanos en Aragón. 

La repoblación del territorio
A medida que los cristianos avanzaban hacia el sur de la península se hizo patente la necesidad de repoblar esos territorios reconquistados para dotarles de estabilidad. Esto se llevó a cabo mediante varios sistemas:
La repoblación concejil o municipal entre ríos Duero, Tajo y Valle del Ebro. Se centraba en villa o ciudades amuralladas  rodeadas de  un término municipal o alfoz. Sus habitantes recibían tierras según su capacidad guerrera, el rey daba al concejo un fuero, en el que se recogían los derechos y deberes de sus habitantes.
La repoblación por las órdenes militares, que como sabéis eran instituciones religioso-militares integradas por monjes guerreros que combatían a favor de la cristiandad (Santiago, Calatrava, Alcántara o Montesa son algunos ejemplos). Se hicieron en la zona comprendida entre el Tajo y Sierra Morena, y los valles de los ríos ríos Turia y Júcar. Debido a  la inseguridad y peligrosidad  de ese territorios recibieron extensos señoríos llamados  maestrazgos, que debían de defender.
La repoblación por repartimiento se utilizó en el  valle Guadalquivir, Murcia, fachada levantina, e islas Baleares. Consistió en el reparto de las tierras entre aquellos que más méritos tuvieran en su reconquista. Los nobles recibieron grandes parcelas, y los comunes pequeños lotes de tierras.
En las zonas en las que los musulmanes se rindieron sin luchar, se les permitió a estos conservar sus  propiedades y vivir en arrabales urbanos o en el campo. 

Economía y sociedad
La propiedad tierra se basaba en el predominio de señoríos o feudos en manos de nobles, clero u ordenes militares, eran donaciones reales, en las que  trabajaban campesinos dependientes de sus señores.
Hubo también campesinos libres en algunas áreas fronterizas, pero fueron disminuyendo con el tiempo.
Las actividades agrarias predominantes eran la agricultura de cereales, vid y olivo, y en los regadíos, las hortalizas y los frutales.
La ganadería se centró en la cría de la oveja merina, que producía buena lana. Los rebaños eran propiedad exclusiva de la nobleza, clero, órdenes militares y concejos. Para defender los  intereses de esta industria tan productiva, 
Alfonso X el Sabio creó  en el 1273 el Honrado Concejo de la Mesta.
En las ciudades y villas se desarrolló  la artesanía y el comercio, en talleres familiares, que se agrupaban en cofradías de ayuda mutua. Su dedicación preferente era para tejidos, lana, piel, hierro y vino.
La construcción naval creció en Sevilla, en los puertos cantábricos, en  Barcelona, Valencia y Palma.

Comercio, rutas y focos comerciales
Castilla tuvo en el Camino de Santiago una gran vía comercial y cultural que se complementaba con los puertos cantábricos de Bilbao y Santander, que exportaban a Inglaterra y Flandes vino, hierro y lana, e importaban tejidos de lujo.
Andalucía, exportaba cereales, aceite, vino y cuero,  e importaba tejidos, ámbar y pieles del Báltico; esclavos y oro del Norte de África y especias y sedas de Italia.
La corona de Aragón, por medio del puerto de Barcelona comerciaba con  tejidos, plata, trigo, sedas, marfil y oro del Mediterráneo.
CAMINO FRANCÉS



  

No hay comentarios:

Publicar un comentario