REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS
En España la Edad Moderna se inicia con el reinado de los Reyes Católicos.
1. La unión dinástica de Castilla y Aragón.
En 1469 Isabel I de Castilla se casa con Fernando II de Aragón, pero no es hasta 1479 cuando ambas coronas se unen tras la pugna de Isabel contra su sobrina la Beltraneja que también aspiraba al trono.
En un principio no fue una unión institucional, ya que cada reino seguía conservando sus instituciones, leyes y costumbres, pero decidieron aplicar una serie de reformas para fortalecer el estado. Estas son:
La unidad territorial, que se consigue mediante la conquista de Granada en el 1492 y la posterior anexión del reino de Navarra a Castilla en el 1512. Además se preparó una posible unión con Portugal mediante matrimonios.
La unidad religiosa. Se consiguió tomando medidas contra los judíos y musulmanes, implantando la Inquisición en 1478, y expulsando posteriormente a todos aquellos que no se convirtiesen. Los judíos abandonaron la península hacia 1492 y los mudéjares de Granada en 1500.
Establecimiento del Estado Moderno. Los Reyes Católicos controlaron todos los poderes del estado:
-Impusieron su autoridad sobre la nobleza, el clero y los municipios mediante nuevos organismos.
-Mejoraron la administración creando Consejos integrados por juristas, y reforzaron la justicia con la creación de Audiencias.
-Sometieron a la nobleza, y quitaron autoridad a los municipios implantando corregidores.
-Crearon la Santa Hermandad que era una fuerza armada que mantenía el orden en zonas rurales. También modernizaron el ejército, que culminó con la creación de los Tercios.
-Hicieron una eficaz política económica, multiplicando los ingresos de hacienda y acuñaron el ducado de oro.
La expansión de Castilla y Aragón
Realizaron una política exterior común en donde cabe destacar la conquista reino nazarí de Granada, en febrero de 1492; el Descubrimiento de América, el 12 octubre 1492; la anexión de Navarra en 1512, la consolidación de la presencia aragonesa en Italia; la conquista de las islas Canarias en 1496; y la conquista de Melilla.
LOS MONARCAS DEL S. XVI
A la muerte Isabel de Castilla en 1504 y de Fernando el Católico en 1516 y ante la incapacidad de su hija Juana La Loca para gobernar, accede al trono su nieto Carlos I (hijo de Juana y Felipe el Hermoso), que no hablaba español, por haber nacido y vivido en los Países Bajos. Con el se introduce en España la casa de Austria o de los Habsburgo.
CARLOS I DE ESPAÑA Y V DE ALEMANIA (1516 – 1556)
Carlos I de España hereda muchos territorios en el centro y norte de Europa, y en 1519 es elegido emperador de Alemania con el nombre de Carlos V. Engrandece sus posesiones con las conquistas en América.
Conflictos interiores
La llegada de Carlos I a España desató una fuerte oposición, ya que no hablaba nuestra lengua, puso a extranjeros en cargos de relevancia, solicitó dinero para su elección como emperador de Alemania, lo que propició revueltas como la de los comuneros de Castilla (sublevaciones en ciudades castellanas). Sus líderes, Padilla, Bravo y Maldonado, fueron derrotados en Villalar el 23 de Abril de1521 y ajusticiados.
Conflictos exteriores
Fueron numerosos, con los franceses, los turcos y los piratas del N de África, pero los príncipes alemanes, convertidos al luteranismo, se enfrentaron a Carlos I que los derrotó en la batalla de Mühlberg en 1547 (retrato de Ticiano), y mas tarde en 1555 firma la Paz de Augsburgo en el que reconoce la libertad religiosa de Alemania.
A su muerte en 1558 le sucedió en el trono su hijo Felipe II.
FELIPE II (1556 – 1598)
Aunque Felipe II no hereda el Imperio alemán, suma posesiones como las islas Filipinas y Portugal, por lo que se decía en su tiempo que en su imperio nunca se ponía el sol.
Conflictos exteriores:
Felipe II derrotó a los franceses en la batalla de San Quintín en 1557, y a los turcos en la batalla de Lepanto en 1571.
Los Países Bajos se rebelaron contra Felipe II en 1566, logrando las provincias del norte la independencia en 1579, mientras que las provincias del sur siguieron bajo dominio español. Inglaterra mientras tanto había estado apoyando a las provincias sublevadas en contra de España, y atacando a la flota española que traía riquezas de América.
Felipe II entonces planea invadir las Islas Británicas creando la "Grande y Felicísima Armada", más conocida como la "Armada Invencible" que llevaría a los tercios de Flandes a las islas. Su fracaso en 1588 fue debido más a las inclemencias meteorológicas, a la muerte del almirante Álvaro de Bazán, y al cierre de algunos puertos sublevados de Flandes, que a la artillería inglesa.
Este desastre supuso el primer gran revés de la monarquía hispánica, y a partir de este momento, España deja de ser una potencia naval, pasando la hegemonía de los mares a los ingleses.
No hay comentarios:
Publicar un comentario