El
poblamiento humano es la forma que adoptan los asentamientos humanos
en el espacio geográfico. Puede ser de dos tipos: rural y urbano.
El poblamiento rural,
está compuesto por aldeas y pueblos de pequeñas dimensiones, en el
que predominan las actividades agrarias, o del sector primario.
Suele
responder a dos modelos: el disperso, en el que cada casa está
rodeada de campos cultivo.( Europa W, América y Australia).
Y
el concentrado, donde las viviendas forman pueblos, aldeas o villas
que están rodeados por las tierras labor. Pueden ser lineales, o
apiñados. (resto Europa, Asia, África Subsahariana). En la
siguiente foto podeis ver los dos tipos de poblamiento rural.
Para saber si un país está urbanizado o no, utilizamos un índice demográfico llamado tasa de urbanización, que es el porcentaje de población de un país que vive en ciudades.
A nivel mundial, en el 2021, la tasa está en el 57%, y en España en un 81%.
Los países desarrollados tienen tasas de urbanización muy altas, en torno al 78%, aunque poseen menor número de habitantes que los países subdesarrollados, en los que la tasa es menor, alrededor de un 48%.
La población urbana a nivel mundial va creciendo, y en el año 2008 se produjo la equiparación entre la población urbana y rural. A partir de ese año la población urbana mundial es superior a la rural.
LAS GRANDES ÁREAS URBANAS
Hoy en día, con el con el tremendo crecimiento de las ciudades, muchas de ellas, al ser limítrofes, se han unido, y el resultado son grandes áreas urbanas que pueden responder a diferentes tipos que a veces son difíciles de diferenciar. En principio y tratando de no liaros mucho, podríamos distinguir:
Áreas metropolitanas. Son regiones urbana que poseen una ciudad central (llamada
metrópoli) que da nombre al área, y una serie de ciudades vecinas que pueden
funcionar como ciudades dormitorio, industriales, comerciales y de servicios.
Conurbaciones. Son las regiones urbanas originada por la unión de dos o varias ciudades de igual importancia.
Regiones urbanas. Son grandes zonas urbanizadas entre ciudades próximas que han ido creciendo, por lo que el espacio urbano alcanza un tamaño regional.
Megalópolis. En principio hay autores que utilizan este término en ciudades que superan los 10 millones de habitantes, aunque también lo aplican a aglomeraciones urbanas de gran extensión como la de BosWash (acrónimo de Boston-Washington) que se extiende a lo largo de 800 Km. de la costa E. americana y en la que viven 70 millones de hab.
En general estas megaciudades tienen una gran importancia, ya que suelen concentrar el poder político y económico de sus países. Además tienen una gran diversidad social porque son focos de atracción de población, tanto nacional como extranjera.
EL PROCESO DE URBANIZACIÓN
El proceso de urbanización , es decir, la conversión gradual de sociedades rurales a urbanas comenzó con las primeras civilizaciones, pero no fue hasta la Revolución Industrial en el S XIX cuando tuvo un gran impacto. Hoy en día el número de personas que vive en ciudades es de más de 3000 millones, igualando a la que vive en el rural.
Como digo, este proceso comenzó en los países desarrollados a partir de la Revolución industrial de finales del siglo XVIII, culminando hacia los años 50 y 60 del siglo XX.
Las causas básicas de este proceso, fueron el desarrollo de la industria y los servicios, que fue lo que atrajo a la población. En otras zonas como América del Norte y Australia, la llegada de numerosos inmigrantes europeos, a finales del siglo XIX y principios del XX ayudó muchísimo.
Hoy en día el crecimiento está estabilizado, e incluso retrocede en algunas partes, ya que mucha gente se va hacia ciudades medias (más cómodas) o hacia el campo.
Algunas ciudades, incluso se integran con el rural formando grandes áreas rururbanas.
En general podemos decir que las ciudades en los paises del mundo desarrollado son muy abundantes y estan muy repartidas por todo su territorio. Están bien ordenadas y poseen todos los servicios (saneamiento, telefonía, luz, gas, etc.) ya que tienen un poblamiento muy antiguo y han ido creciendo en sucesivas fases.
En los países subdesarrollados en cambio la urbanización ha sido posterior, así en América Latina, Asia y África, se da entre principios y mediados del siglo XX , a causas del elevado crecimiento natural y la miseria del campo.
Hoy el crecimiento continúa, sobre todo en Asia y África, con grados de urbanización muy desequilibrados, ya que en esos países hay grandes ciudades, pero muy pocas medianas y pequeñas.
Esas grandes ciudades tienen un CBD con rascacielos, rodeado de una multitud de barrios repletos de chabolas, con grandes carencias de servicios básicos.

Como podéis ver en este mapa, las grandes urbes actuales se encuentran en los paises subdesarrollados o en vías de desarrollo.
MORFOLOGÍA URBANA
La forma que tienen hoy en día las ciudades viene dada por su historia, y la combinación de muchos factores, como:
La localización, que es el espacio físico sobre el que se asienta la ciudad, normalmente colinas que ayudaban a la defensa, con proximidad a ríos, o a zonas protegidas de la costa en donde poder construir puertos.
TIPOS DE PLANOS
El plano es la representación gráfica de las superficies construidas y libres de una ciudad.
En él, podemos ver su crecimiento y desarrollo a lo largo del tiempo.
Puede ser de varios tipos:
Plano irregular, con calles estrechas dispuestas de manera anárquica, es propio de ciudades medievales, y hoy lo podemos ver en los cascos antigos y centros históricos de ciudades que tuvieron este origen.

Plano en cuadrícula o damero formado por calles rectilineas y perpendiculares entre si. Su origen se inspira en los campamentos romanos, y lo encontramos en muchos ensanches del S XIX y en las ciudades coloniales americanas.
Un buen ejemplo es el famoso plan ideado por Ildefonso Cerdá para el ensanche barcelonés. Como veis sus calles perpendiculares dejan manzanas con las esquinas achaflanadas y con patios ajardinados interiores.

Plano radial, concéntrico o radiocéntrico, en el que sus calles son radiales partiendo del centro y otras cortan a estas a manera de anillos concéntricos. Como ejemplo os pongo este plano del centro de París, en el que Haussman abrió grandes avenidas radiales para que Napoleón pudiese mover sus tropas rápidamente de un punto a otro de la ciudad.

La construcción incluye la trama o estructura urbana, abierta o cerrada, según los edificios estén, o no, separados unos de otros por espacios libres o jardines.
La edificación a su vez puede ser individual o de baja altura, o colectiva, es decir con edificios de muchos pisos.
Los usos del suelo son las diversas utilizaciones del espacio urbano. en general se habla de tres tipos: industrial, residencial y de servicios. Los ayuntamientos de cada ciudad regulan todas las intervenciones urbanas aplicando unas leyes llamadas Planes generales de Ordenación Municipal (PGOM)
PARTES DE UNA CIUDAD
Las ciudades han ido creciendo más o menos concéntricamente a lo largo del tiempo, mediante ampliaciones de su superficie a partir de un emplazamiento del núcleo inicial donde se fundó la ciudad, por lo que hoy en día, tienen áreas con morfologías distintas, y con funciones específicas. Podemos distinguir:
El centro urbano
El centro suele ser la parte central de la ciudad, la más antigua y activa de la ciudad. Concentra los principales monumentos e hitos culturales (cines, teatros, museos, etc.) y la actividad económica más dinámica. En ocasiones, coincide con el casco antiguo o centro histórico, o con el ensanche (primera ampliación de la ciudad en el S. XIX).
Suele atraer población de toda la ciudad y de su área de influencia, se encuentra muy bien comunicado y presenta un elevado tráfico de vehículos y de personas, lo que ha provocado que desde los ayuntamientos se tomen medidas para restringir la circulación de vehículos.
En este sector céntrico de las ciudades de los países más desarrollados se encuentra el CBD (Central Business District) o Distrito Central de Negocios. En él se sitúa el comercio más selecto, las sedes de las grandes empresas, bancos, museos, cines, teatros, etc.
Suele tener escasa población residencial debido a los altos precios de la vivienda.
La periferia suburbana
En estas áreas, las viviendas ocupan la mayor parte del suelo urbano. Su distribución zonal responde a las posibilidades económicas de los habitantes.
Las clases acomodadas habitan en los lugares más próximos al centro y con los mejores servicios (transportes, comercios, zonas verdes, etc.), mientras las clases menos adineradas habitan los barrios residenciales más alejados, masificados y que presentan carencias de equipamiento e infraestructura.
Estos barrios se crearon a partir de los años 60, para satisfacer las demandas de vivienda de una población que llegaba a las ciudades atraída por la industrialización de estas. (éxodo rural)
Suele haber diferencias notables entre las periferias mediterráneas y anglosajonas, mientras que las primeras suelen estar construidas en altura, las segundas ocupan grandes áreas de viviendas individuales.
La franja periurbana
Tradicionalmente, las industrias se situaban en el centro de la ciudad, pero en los últimos tiempos, las grandes industrias han abandonado la ciudad, trasladándose a los polígonos industriales de la periferia, básicamente por dos razones: para evitar la contaminación y, por la elevación de los precios del suelo urbano. Estos polígonos industriales y parques tecnológicos, se localizan en zonas de suelo barato junto a las vías de transporte.
En esta zona también coexisten urbanizaciones residenciales, donde viven personas que prefieren la vivienda unifamiliar y el contacto con la naturaleza, con áreas de servicios dedicados sobre todo a centros comerciales, ocio, enseñanza, etc.
LAS FUNCIONES DE LAS CIUDADES
Se denomina función de una ciudad al conjunto de actividades predominantes que desarrollan en ella.
Todas las ciudades tienen una función residencial; y otra comercial y de servicios, ya que disponen de barrios de viviendas para sus habitantes con los servicios necesarios para atenderlos.
Pero otras destacan por tener funciones específicas como la política y administrativa, en los casos de que tengan sedes de gobierno (Washington),o la industrial (Vigo), la cultural, (Salamanca), religiosas ( Santiago de Compostela), militares (Ferrol) o de ocio y turismo(Las Vegas).
LA JERARQUÍA URBANA
Las ciudades no son entidades aisladas y autosuficientes. Se basan en el establecimiento de flujos de mercancías y personas con otros territorios, creando así una jerarquía urbana que depende de su volumen demográfico y de sus funciones.
El área de influencia, que es la zona que abarca su capacidad de atracción, se llama “Hinterland”, y dependiendo del tamaño de su influencia, pueden ser mundiales o continentales (Nueva York, Londres),nacionales (Barcelona y Madrid) o regionales ( Valencia o Málaga).
LOS PROBLEMAS DE LAS CIUDADES.
Las ciudades, sufren diversos problemas:
-Excesiva densidad de población.
-Congestión de tráfico, contaminación ambiental, contaminación acústica y lumínica.
- Falta de infraestructuras de transportes y equipamientos.
-Presión constante sobre el espacio no urbanizado.
-Aumento excesivo del precio de las viviendas.
-Estrés y aislamiento social, violencia, marginalidad y delincuencia.
-Aumento de los residuos solidos urbanos (RSU)
LAS CIUDADES ESPAÑOLAS
En España el 80 % de la población vive en 750 núcleos de más de 10.000 personas, pero solamente dos ciudades rebasan el millón de habitantes: Madrid y Barcelona, que son las dos metrópolis nacionales, mientras que Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga y Bilbao superan el medio millón, y son metrópolis regionales.
Las ciudades que tienen entre 250.000 y 500.000 habitantes son la metrópolis subregionales (Vigo).
Las ciudades restantes de entre 50.000 y 250.000 hab. se llaman ciudades medianas y tienen una influencia provincial.
Otro aspecto a destacar es que la mayoría de estas ciudades se localizan en la periferia mientras que en el interior solo Madrid y Zaragoza aparecen como destacados núcleos urbanos.
LAS CIUDADES GALLEGAS
De los 2,7 millones de habitantes de Galicia, casi un millón de personas vive en las siete ciudades gallegas.
En la red urbana gallega, A Coruña (250.000 hab.) y Vigo (casi 300.000 hab.) son ciudades medias, mientras que Ourense (106.000 hab) Lugo (98.000) Santiago (95.000 hab.) Pontevedra ( 80.000 hab) y Ferrol ( 70.000 hab) son ciudades pequeñas.
Como podemos observar, en Galicia hay una ausencia de grandes núcleos de población, y un vacío entre las villas más grandes que rondan los 15.000 hab. y las ciudades pequeñas.

DESCARGA AQUÍ LOS EJERCICIOS DEL TEMA