viernes, 21 de marzo de 2025

T 10 LA POBLACIÓN Y LOS DESAFÍOS DEMOGRÁFICOS

La población es el conjunto de personas que viven en determinado territorio. En el año 2023 la población total de la tierra superó 8.000.000.000 habitantes, repartidos muy desigualmente. 
Para poder estudiarla, nos tenemos que basar en los datos aportados por la demografía, que es la ciencia que estudia estadísticamente la población.
Para obtener los datos demográficos los países utilizan los censos. 

En España para elaborar los datos estadísticos de la población se usan:

- El registro civil, que es el organismo en donde se anotan los nacimientos, matrimonios y defunciones. 

- El padrón municipal, que es el recuento de los vecinos de una localidad.

- El censo, que es es el cómputo de la población de un país distribuido por sexos, edades, etc.


DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Para estudiar el reparto de la población sobre un determinado territorio, se utiliza el concepto de densidad de población, que es la relación entre el número de habitantes de un territorio y su superficie en Km2 .

Densidad población = Nº de habitantes / Km2.

La densidad de población de la tierra es de 58 hab/ Km (año 2023), pero este valor esconde grandes diferencias ya que hay zonas llamadas ecúmenes que están permanentemente muy pobladas, como Asia oriental y meridional, Europa y la costa Atlántica de América del Norte. Y zonas llamadas anecúmenes, que son zonas muy despobladas. Son vacíos demográficos localizadas en las regiones frías, desiertos, selvas, y montañas.

Esta desigual distribución se debe a varios factores:

-Factores Físicos. La población, históricamente, tiende a vivir en lugares con buenas condiciones, o sea con suelos fértiles, climas templados y con abundancia de agua.
-Factores Humanos, podemos destacar la antigüedad del poblamiento, las guerras, y el desarrollo económico de determinadas zonas.




Mapa Mundi que refleja el tamaño de los países  según su población del 2015


 LOS MOVIMIENTOS NATURALES DE LA POBLACIÓN
 
La Natalidad
La natalidad se define como el número de nacimientos en un área geográfica durante un periodo de tiempo determinado. 
Como hablar de cifras absolutas de nacimientos, se haría muy tedioso,  para estudiarla se usa la Tasa de Natalidad, que relaciona el Nº de nacimientos habidos en un año en una determinada región, con su número de habitantes, y se  expresa en tantos por mil (%o)

Tasa de natalidad = Nº de nacimientos x 1000 / número de habitantes.


Es alta cuando supera el 30 %o, media cuando oscila entre el 30 y el 20 %o, y baja cuando es menor del 20 %o.
En los países desarrollados la natalidad suele ser muy baja, debido a la incorporación de la mujer al trabajo, al uso de anticonceptivos, y al coste económico de los hijos, lo que conlleva un envejecimiento de la población.
En los países subdesarrollados, es moderada o alta, ya que está muy influenciada por sus culturas tradicionales y por sus costumbres religiosas, aparte de que los hijos con su trabajo ayudan a mejorar la economía familiar. 







Tasas de natalidad en el mundo






La Mortalidad
Es el número de defunciones de un área determinada y en un espacio de tiempo.
Se mide con la tasa de mortalidad, que relaciona el Nº de muertes en un área durante un periodo de tiempo determinado, con el total de la población. También se expresa en %0, y se considera alta cuando supera el 15 %o, media si está entre el 15 y el 10 %o y baja si no llega al 10%o.

Tasa de mortalidad = Nº muertes x 1000 / número de habitantes.

En los países desarrollados es muy baja debido a los avances sanitarios, mientras que en los países subdesarrollados es más alta a causa de la 
desnutrición y la falta de sanidad e higiene de la población.

Otra tasa muy importante, ya que nos da una idea del desarrollo de un país es la Tasa de mortalidad infantil que es la que relaciona las defunciones de los menores de 1 año, con el total de nacimientos.

Mapa de la mortalidad infantil

Otro de los indicadores relacionados con la mortalidad, y que nos dan una idea de la calidad de vida de los distintos países, es la esperanza de vida al nacer, ya que nos da la media de años que vivirá esa población. Como podéis ver en este mapa hay grandes diferencias en el mundo, así los países desarrollados superan los 80 años, y los del tercer mundo apenas llegan a los 50.


Mapa de la esperanza de vida al nacer


El Crecimiento natural o vegetativo.

En términos absolutos sería la diferencia entre los nacidos y los muertos durante un año, pero en términos relativos sería la diferencia entre la natalidad y la mortalidad. Será positiva cuando la población crezca y negativa si disminuye.


Es decir, Tasa de Crecimiento natural= Tasa de natalidad - Tasa de mortalidad.


Se considera alta si supera el 20 %o anual, media entre el 20 y el 10, y baja cuando se sitúa por debajo del 10 %o. Cuando es inferior al 0%o, se entiende que el crecimiento es negativo.

Los países desarrollados tienen un bajo crecimiento o a veces, este incluso es negativo, es decir, reducen su población, y por contra los países subdesarrollados presentan un crecimiento elevado.


MOVIMIENTOS MIGRATORIOS O MIGRACIONES

Se denomina migración a todo desplazamiento de la población que se produzca desde un lugar de origen a otro destino y que lleve consigo un cambio de la residencia habitual.
Por lo que los viajes de turismo no se computan como migraciones.

Como el nombre de migración es genérico, podemos hablar entonces de Inmigración, que es la llegada de población a un país; y de emigración, que es la salida de población de un país.

Causas:
Las causas son múltiples, la principal es la búsqueda de
trabajo y el deseo de mejorar económicamente y socialmente, pero también encontramos movimientos masivos  de población a causa de persecuciones políticas, guerras o catástrofes naturales. 


Tipos de migraciones:
Según sean sus  características, las podemos clasificar:
- Por la duración
   - Temporales, si el emigrante vuelve a su lugar de origen. 
   - Permanentes, si el emigrante se queda para siempre en su lugar de destino.
- Por su destino: 
   - Interiores si se realizan dentro del mismo país (como el éxodo rural).
   - Exteriores, cuando se realizan entre diferentes países
- Por su carácter: 
  - Forzadas u obligadas por causa de los desastres naturales, o guerras y persecuciones políticas... 
  - Voluntarias en busca de mejores trabajos.

Historia de las migraciones.
- Interiores.
En el S. XIX Europa se industrializó, lo que motivó una gran demanda de mano de obra en las ciudades y en las zonas industriales, lo que provocó el éxodo rural del campo hacia la ciudad, hoy en día esta fenómeno ha desaparecido en los países  desarrollados, pero sigue afectando actualmente a los países subdesarrollados, debido a las malas condiciones económicas en los entornos agrarios y al alto crecimiento demográfico de estos países.
- Exteriores.
En el S.XIX hubo una gran corriente migratoria de europeos hacia el nuevo mundo. Irlandeses hacia USA, ingleses hacia Australia y New Zealand, españoles e italianos hacia America Latina.
En la actualidad hay varias corrientes migratoria masivas, que destacan. Las más importantes son las de Sur a Norte, tanto las que van desde el África Subsahariana hacia Europa, como las que van desde Centroamérica hacia USA. Son debidas a los desequilibrios económicos entre los países de origen (subdesarrollados) y de acogida (los más desarrollados).
Por regla general los países desarrollados reciben mano obra joven y barata, lo que a veces, cuando es excesiva, provoca xenofobia y racismo.



CRECIMIENTO REAL DE LA POBLACIÓN

Por tanto, si queremos calcular el crecimiento real de una población, tendremos que sumarle al crecimiento vegetativo los inmigrantes, y restarle los inmigrantes.



Crecimiento real= Crecimiento vegetativo + inmigrantes – emigrantes.




COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN
Si atendemos a la estructura por sexos, mediremos el número de mujeres y hombres, tanto en términos absolutos, como en relativos, mediante las tasas de masculinidad y feminidad.
En principio podemos decir que nacen más varones que mujeres, pero esta diferencia va desapareciendo con la edad, debido a la mayor mortalidad masculina.
Si atendemos a la estructura por edad, distinguiremos tres grupos:
-   Jóvenes (0 a 14 años).
-   Adultos (15 a 64 años). 
-   Ancianos(más de 65 años)
Según sean los contingentes de estos grupos en una determinada población, podremos hablar de:
Población joven. Más de un 35 % de jóvenes y menos de un 5% de viejos. Se suelen dar en países subdesarrollados.
Población adulta. Tiene entre un 35 y un 25% de jóvenes y entre un 5 y un 12% de viejos. Se da en países en vías de desarrollo.
Población envejecida. Cuenta con menos del 25% de jóvenes y más del 12% de ancianos. Es típica de países muy desarrollados.

PIRÁMIDES DE POBLACIÓN

Para estudiar la estructura de la población, recurrimos a representarla mediante una pirámide que es una forma gráfica de plasmar los datos estadísticos básicos, como el sexo y la edad de una determinada población, lo que nos permite hacer comparaciones y una fácil y rápida percepción de varios fenómenos demográficos tales como el envejecimiento de la población, el equilibrio o desequilibrio entre sexos, e incluso el efecto demográfico de catástrofes y guerras.
En los segmentos horizontales se sitúa la población por generaciones, generalmente de cinco años, que se representan en forma de barras horizontales que parten de un eje común, hacia la izquierda los varones, y hacia la derecha las mujeres
Cuanto más edad tenga una generación, mayor será el número de componentes de ella que hayan fallecido. Se podría esperar por tanto, que las barras fuesen cada vez menores conforme suben peldaños en la pirámide. Eso ocurre efectivamente en las pirámides de los países más pobres, sin embargo en las de los más desarrollados, el uso general de métodos anticonceptivos y los avances en la sanidad provocan que las pirámides se aproximen a una forma rectangular, con todas las generaciones de igual tamaño, e incluso a formas de "pirámide invertida", en las que las nuevas generaciones son cada vez menos numerosas.
Básicamente podemos distinguir tres tipos de pirámides:

Pirámide triángular o de sombrilla

 


La triangular o de sombrilla, representa a poblaciones jóvenes, con altas tasas de natalidad, y en donde el grupo de los jóvenes (de 0 a 14 años) representa más del 35% de la población. La población va descendiendo rápidamente en edad, debido a la baja esperanza de vida, por lo que hay pocos ancianos ( mayores de 65 años). Estas pirámides se dan en paises subdesarrollados de Africa y Asia.

Pirámide de ojiva o campana

La pirámide con forma de ojiva o de campana, indica abundancia de adultos ( de entre 15 y 64 años) Tiene la base moderada debido a la baja natalidad, y la población desciende lentamente en edad debido a una alta esperanza de vida.
Pirámide de urna o bulbo



Las pirámides en forma de urna o de bulbo, son regresivas, y son características de poblaciones envejecidas, en donde los jóvenes no superan el 25%, y el porcentaje de ancianos es muy elevado. Es típica de países muy desarrollados.
Si eres curioso y te interesa esto, pinchando aquí, accederás a una página en la que podrás buscar las pirámides de población y las diferentes tasas demográficas de muchos países.

En esta imagen se ven perfectamente los tres tipos de pirámides, acompañadas de una pequeña información.




 

LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA


RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO
Antes de la Revolución Industrial, cuando aún no se habían desarrollado la medicina y los avances sanitarios, la población estaba sometida a ciclos de crecimiento y reducción, que dependían de la coyuntura económica de cada momento ( crisis de subsistencia, las guerras y las emigraciones forzosas). Es el denominado régimen antiguo o tradicional. En Europa se dio antes del siglo XVIII, con  altas tasas de natalidad 40%º y mortalidad. La mortalidad infantil,también era muy alta con tasas superiores al 30%º . estas circunstancias hacían que la población fuese muy joven, y con una baja esperanza de vida. La mortalidad catastrófica (pestes, guerras) tenía una importancia decisiva en el tamaño de la población. 

TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
Con la Revolución Industrial, la sociedad, la economía y el Estado cambian radicalmente; y como consecuencia la población. Comienza un ciclo expansivo conocido como transición demográfica. La transición demográfica consiste, básicamente, en el descenso de las tasas de natalidad y mortalidad. Como el descenso de estas tasas no es simultáneo, aumenta la población. Cuanto más separadas estén mayor es el crecimiento vegetativo. Este proceso comienza a finales del siglo XVIII o mediados del siglo XIX en los países que se están industrializando, y termina, en ellos, en los años 60 ó 70 del siglo XX.
Lo primero que desciende es la mortalidad. Es el momento del comienzo de la transición demográfica. El segundo período surge cuando empieza a disminuir la natalidad. Este es el momento de mayor crecimiento vegetativo. El tercer momento se presenta cuando las tasas de natalidad y mortalidad y el crecimiento vegetativo están en sus niveles mínimos. Es el fin de la transición demográfica. 
Las causas del descenso de la fecundidad son muchas, pero en general se debe al desarrollo económico y a la posibilidad efectiva de controlar la natalidad con los medios anticonceptivos. La esperanza de vida aumenta, y no es necesario tener tantos hijos para que alguno sobreviva a los padres. 
Las causas del descenso de la mortalidad, sobre todo infantil, son más claras. El desarrollo industrial conlleva el desarrollo científico, y la puesta en práctica de las medidas higienistas. Aparece la penicilina y las primeras vacunas. También se mejora la alimentación, que se hace más regular y variada. La Revolución industrial asegura la producción agrícola. Durante este período la mortalidad catastrófica apenas tiene importancia, ya que el aumento del crecimiento poblacional, suplía rápidamente las pérdidas. 

RÉGIMEN DEMOGRÁFICO MODERNO
En todos los países desarrollados la transición demográfica ha terminado y han entrado en el régimen moderno de población. Los países subdesarrollados no han terminado la transición demográfica. 
Una de las características del fin de la transición demográfica es el envejecimiento de la población en los  países desarrollados, con alto nivel de vida, baja natalidad y mortalidad, alta esperanza de vida, y poblaciones adultas y ancianas.






LA POBLACIÓN DE ESPAÑA

España tiene 48,59 millones de habitantes (2023), que no están regularmente distribuidos. En el mapa vemos cómo la población se concentra en la periferia (costa) y en Madrid, mientras que el interior está bastante despoblado.
En el 2023, teníamos una tasa de natalidad del 6,88 por mil,  y una media de 1,16 hijos por mujer, estando la edad del nacimiento del primer hijo en los 32,2 años.
La tasa de mortalidad fue en ese año del 10,4 por mil, mientras que la de mortalidad infantil se situó en el 2,5 por mil, y la esperanza de vida subió 83,6 años (80,4 para hombres y 85,7 para las mujeres).

Si observamos los datos del 2020 vemos cómo España crece debido a la inmigración, ya que el crecimiento vegetativo es negativo.
También  vemos cómo la pandemia hace que la mortalidad aumente (10,38 por mil), descienda la esperanza de vida (82,34 años), y lnatalidad siga en su línea descendente (7,15 por mil). 
.








Evolución de la Natalidad y la Mortalidad en España

Evolución del crecimiento natural



Nº de hijos por mujer por comunidades autónomas

Tasa de Natalidad por provincias








Proyección de la población española para el año 2043

Movimientos migratorios en España.

INTERIORES
Antes de la guerra civil, en general eran de tipo estacional y temporal debido a labores agrícolas. 
El éxodo rural (del campo a la ciudad) se produjo en la etapa del desarrollismo industrial a finales de la década de los 50. La emigración se hacía, desde la periferia hacia Madrid y hacia las regiones más industrializadas, como Cataluña y  el País Vasco.
En Galicia se fue despoblando el interior ganando población las áreas industriales de Vigo, Coruña y Ferrol.
La consecuencia fue el despoblamiento y el envejecimiento en las zonas rurales, lo que ha dado lugar a lo que hoy llamamos "España vacía"
Después de 1975 el éxodo rural se frenó y aparecieron nuevas formas de migración interna: 
Migraciones residenciales (del centro de la ciudad a la periferia)
Migraciones laborales.
Migraciones de retorno al rural (por jubilaciones, o por el aumento del desempleo urbano)




Éxodo rural
EXTERIORES
Emigración en el S.XX 
Los principales focos emisores fueron Galicia y Andalucía.
Desde el S. XIX  hasta 1960, la emigración tuvo un carácter transoceánico, con destino a América Latina (Argentina, Venezuela, Brasil y Cuba), y en menos medida a EEUU.
Después de 1960 la emigración española se centró en Europa,  países como Francia, y luego  Alemania y Suiza acogieron a numerosos emigrantes españoles. 
Actualmente, y debido a la crisis del 2008, emigran de España jóvenes altamente cualificados, que al no encontrar trabajo, se dirigen principalmente a Europa.
Desde 1995 hasta la actualidad, hemos recibido a muchos inmigrantes, aunque a partir de la crisis se ha reducido bastante la llegada de inmigrantes.
Suelen ser de de dos tipos: 
Comunitarios, principalmente ingleses y alemanes, que llegan para pasar la jubilación y extracomunitarios que llegan buscando trabajo desde  América Latina (Ecuador y Colombia);  Europa del Este (Rumanía y Bulgaria); del Magreb (Marruecos y Argelia); de Asia (China) y del África subsahariana (Senegal). 
La ley de extranjería los divide en tres grupos: nacionalizados con plenos derechos (tras pasar varios años), legales o con papeles (con permiso de residencia) e ilegales sin papeles (sin permiso de residencia).





LA POBLACIÓN DE GALICIA

Tenemos  2,7 millones de habitantes (2023), con una tasa de natalidad del 5,18 por mil,  y una media de 1,00 hijos por mujer, estando la edad del nacimiento del primer hijo en los 32,2 años.
La tasa de mortalidad fue en ese año del 12,13 por mil, mientras que la de mortalidad infantil se situó en el 2,5 por mil, y la esperanza de vida está en  83,3 años (80,4 para hombres y 85,9 para las mujeres).
Densidad de población por municipios


  


















Movimientos migratorios en Galicia
Más o menos, se cumplen los parámetros explicados anteriormente para España.

INTERIORES
Hacia la década de 1960 comenzó un éxodo rural que fue despoblando los ayuntamientos del interior de Galicia, en favor de los costeros,  especialmente, hacia las comarcas de Vigo y Coruña que se estaban industrializando. 


EXTERIORES
Desde el S. XIX  hasta 1960, la emigración gallega tuvo como destino a América Latina (Argentina, Venezuela, Brasil y Cuba), y en menos medida a EEUU.
Después de 1960 la emigración gallega se centró en Europa,  países como Francia, y luego  Alemania y Suiza acogieron a numerosos emigrantes españoles. 

EMIGRACIÓN GALLEGA HISTORICA (1860 -1980)





EMIGRACIÓN GALLEGA EN LA ACTUALIDAD



Inmigración
Desde 1995 hasta la actualidad, hemos recibido a muchos inmigrantes, aunque a partir de la crisis se ha reducido bastante su número.



INMIGRACIÓN GALLEGA




VIGO

Población   296.692  (2020)
Tasa Natalidad 6,72 por mil. (2018)
Tasa de Mortalidad 9,75 por mil. (2018)
Índice sintético de fecundidad 1,05 hijos por mujer. (2018)

Vigo - Pirámide de población grupos quinquenales - Censo 2020







viernes, 21 de febrero de 2025

T 9 EL SIGLO DEL BARROCO (S. XVII ) EN EUROPA, ESPAÑA Y GALICIA.

Este siglo en Europa fue un tiempo de cambio, la hegemonía española fue substituida por la francesa, las monarquías autoritarias dieron paso a las absolutas, y se impuso el mercantilismo económico al tiempo que nace la ciencia moderna y un nuevo estilo artístico, el Barroco.
La primera mitad del siglo estuvo marcada por la Guerra de los Treinta Años, que de 1618 a  1648 enfrentó al emperador católico  alemán Fernando III de Habsburgo, contra los príncipes alemanes protestantes y sus aliados: Francia, Suecia, Dinamarca, Países Bajos e Inglaterra.
El emperador alemán y España, que se alió con ella, fueron derrotados y firmaron la Paz de Westfalia (1648), aunque España mantuvo la guerra con Francia hasta el 1659, año en que tras ser derrotada, firma la Paz de los Pirineos, y le cede los territorios catalanes del norte de los Pirineos.

La monarquía absoluta es la concentración de todos los poderes del estado en el rey, que así gobierna sin ningún límite y sin contar con las instituciones. Para ello los reyes establecen una administración muy centralizada, que ejecutaba sus órdenes en todo el reino. Se apoyaban en teorías como las que afirmaban que los reyes lo eran por derecho divino, o que solo el absolutismo podría evitar que los intereses de los distintos grupos sociales acabasen con el orden social. 
En Inglaterra este absolutismo no cuajó, ya que el Parlamento tras dos revoluciones defendió sus derechos. En los Países Bajos, tras la independencia de España se forma una República de siete provincias con sus propios parlamentos, y en Alemania el poder de los príncipes tras la guerra de los 30 años, hace que el emperador se vea muy limitado por su Parlamento (Dieta).  
Francia será el mejor ejemplo de monarquía absoluta, con el reinado de Luís XIV, el Rey Sol (1643-1715).
En España también se implanta este tipo de monarquía, aunque las tareas diarias del gobierno estaban en manos de los validos, que eran  personas de absoluta confianza del rey. 

POBLACIÓN Y ECONOMÍA
La población europea crece muy poco en este siglo, debido a las malas cosechas y a una epidemia de peste  que afecto a los países mediterráneos. En España incluso la población descendió, y pasó de 7,8 millones de habitantes a solo 6 o 6,5 millones. Las causa fueron la peste, las guerras, las malas cosechas y la emigración a América.
La economía seguirá los principios del mercantilismo, teoría que sostiene que la riqueza de un país  reside en la cantidad de metales preciosos que posee. Como estos  son limitados, el país que quiera incrementar su riqueza, deberá recurrir al comercio exterior.
Los estados por lo tanto impulsarán el comercio exterior, y las exportaciones, fomentando las industrias nacionales y la producción, mientras se cargan con impuestos la importación de bienes.
Los países tratan de conquistar nuevos mercados y territorios en busca de  materias primas, esto fomentará la creación de compañías comerciales.
Inglaterra, Holanda  y Francia serán los estados europeos que adopten el mercantilismo. En Francia será impulsado por Colbert (ministro de hacienda de Luís XIV) por lo que se llamará colbertismo. En España se aplicará un mercantilismo arcaico llamado bullionismo (del inglés bullion, lingote de oro) basado en el control de los metales preciosos traídos de América.
La agricultura en este siglo sufrirá una crisis debido a anomalías climáticas y a las guerras, y a  la artesanía le sucederá lo mismo debido al estricto control gremial. Esto fomentará la aparición de nuevas formas de producción al margen de los gremios, como el trabajo a domicilio y las manufacturas que se hacen en grandes talleres. España se quedará con un desarrollo industrial muy escaso, ya que las riquezas traídas de América no se invertirán  en promover la industria.
El comercio por su parte alcanzará un gran desarrollo especialmente en Inglaterra, Holanda y Francia, que crearán sus propios imperios coloniales, desarrollando un capitalismo comercial y financiero en detrimento de España, que pierde su predominio comercial y marítimo, al ver como decae el comercio con América debido al contrabando  y a la piratería.


DESARROLLO CIENTÍFICO Y CULTURAL
En este siglo las ciencias avanzan una enormidad impulsadas por dos teorías. Una de ellas, es el empirismo formulado por el inglés Francis Bacon, que  parte de la observación  de la realidad para formular leyes científicas que tienen que ser comprobadas antes de su aceptación. 
La otra  es el racionalismo de René Descartes, que defiende el uso de la razón para entender la realidad.
De entre todos los grandes científicos de este siglo destacamos al propio Descartes, que fue quien  ideó las coordenadas cartesianas. A Napier,  que con su sistema de multiplicaciones y divisiones cifradas, sentó las bases para el desarrollo de los logaritmos. A Galileo Galilei, que creó el primer telescopio, y confirmó la teoría heliocéntrica de Copérnico. A Newton que descubre la  teoría de la gravedad. A Torricelli  que crea el primer barómetro, a  Pascal  que inventa la calculadora, etc.
En España no se desarrolla tanto la ciencia, como la cultura, y así vemos como se prolonga en este siglo, el llamado Siglo de Oro iniciado en el XVI .
En literatura sus principales autores son  Cervantes, Quevedo y Góngora, mientras que en teatro destacan Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca.

En este S XVII nace en la Roma de los Papas, un nuevo estilo artístico, el Barroco, que se va a extender por toda Europa, rompiendo con las normas establecidas, buscando la novedad, las curvas, la sorpresa, el movimiento, los contrastes con el deseo de provocar emociones.


MONARQUÍA  ESPAÑOLA EN EL S XVII

En España reinarán los llamados Austrias menores, Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-65) y Carlos II el Hechizado (1665-1700).

Los reyes delegaron las tareas de gobierno en validos, personas que lo ejercieron en su nombre. Fue el caso de los Duque de Lerma, durante el reinado de Felipe III; del Conde-duque de Olivares, en el de Felipe IV.




FELIPE III (1598-1621)

Gobernó en su lugar el valido Duque de Lerma que adoptó una posición internacional pacifista.  Durante su reinado, en 1609, se produjo la expulsión de los moriscos, que eran  musulmanes convertidos a la fuerza al cristianismo, lo que influyó negativamente en la producción agrícola.


FELIPE IV (1621-1665)

Gobernó en su lugar el valido Conde Duque de Olivares. En esta época España sufrió la guerra de los Treinta Años (1618-48)

Inicialmente se planteó como enfrentamiento entre católicos y protestantes alemanes y acabó implicando a casi todas las potencias europeas. Por un lado estaba el bando católico formado por España, Austria y los estados alemanes católicos, y por otro los países protestantes: Holanda, Dinamarca, Suecia, y los estados alemanes protestantes.  

Como los católicos vencían a los protestantes, Francia decidió intervenir para evitar una victoria hispano - austriaca en 1636. 

España,  entonces intentó un invadir Francia por el norte pero se agotó. 

El tratado de Westfalia  (1648) puso fin a la guerra de los Treinta años con la derrota del bando católico. Holanda obtuvo la independencia y se convirtió en una potencia marítima y comercial, pero España y Francia siguieron en guerra.

"Rocroi, el último Tercio". Cuadro de Augusto Ferrer-Dalmau, muestra los últimos momentos de la batalla de Rocroi (N. de Francia), el 19 de mayo de 1643  (Guerra de los Treinta Años). El último tercio español superviviente espera la acometida de la artillería y los caballeros franceses que habían aniquilado al resto del ejército español.


CARLOS  II  EL HECHIZADO (1665-1700)

Carlos II no tuvo descendencia por lo que existía la posibilidad de que la familia real francesa, los Borbones, pudieran acceder al trono hispano. Por eso el monarca francés, Luis XIV, decidió no atacar a España. Carlos tuvo varios validos que gobernaron en su nombre. Los consejeros del reino deliberaron sobre el problema de la sucesión al trono de España y decidieron que lo mejor era nombrar sucesor al candidato borbón de Francia, al tratarse de la mayor potencia europea. Esto generó el rechazo del resto de países europeos dando comienzo la Guerra de sucesión española. 



EL BARROCO
ARQUITECTURA
Las edificaciones principales serán iglesias con plantas ovaladas o elípticas, que mezclan líneas rectas y curvas. Aparecerá la columna salomónica que se caracteriza por su fuste que se retuerce, al mismo tiempo que asciende.
En Italia destacan Gian Lorenzo Bernini, que realiza en el Vaticano (Roma) la columnata de la plaza de S. Pedro, y en su interior el Baldaquino  con sus columnas salomónicas.
Francesco Borromini construye en Roma la iglesia de S. Carlos alle Quattro Fontane, que es una de las obras emblemáticas de este estilo. 




S. Carlos alle Quattro Fontane de Borromini

En Venecia destaca la Iglesia Santa María de la Salud de Longhena.

Santa María de la Salud


En España podemos destacar obras como la Plaza Mayor de Salamanca de Churriguera, o la fachada del Obradoiro en la Catedral de Santiago construida por el arquitecto gallego Fernando de Casas y Novoa.

Plaza Mayor de Salamanca de Churriguera



Fachada del Obradoiro. Catedral de Santiago. Casa y Novoa
ESCULTURA 
Es la principal manifestación artística en el plano religioso, aunque existirá una escultura profana o civil, con retratos de personajes y temas mitológicos.
Será un importante complemento decorativo de la arquitectura y el material más empleado es el mármol,
Gian Lorenzo Bernini, es el principal exponente de este estilo. Esculpe figuras retorcidas, modeladas mediante curvas y planos que expresan una profunda emoción. Apolo y Dafne, Éxtasis Santa Teresa, y la tumba de Urbano VIII serán sus mejores obras.


Éxtasis de Sta. Teresa  (Bernini)

PINTURA
Los cuadros se  llenan de movimiento y desequilibrio. Son de grandes dimensiones, pintados al óleo y con grandes contrastes de luces y sombras.
En Italia destaca Caravaggio que inicia el Tenebrismo, en donde los personajes y objetos aparecen sobre fondo oscuro, destacándolos con iluminación dirigida y violenta. Sus obras son preferentemente religiosas, y entre ellas desdtacan la Vocación de San Mateo y la Conversion de S. Pablo.

Conversion de S. Pablo. Caravaggio

Vocación de San Mateo.  Caravaggio


La duda de Santo  Tomás. Caravaggio


En Holanda destacó Rembrandt, que tocó todos los géneros. Destacamos obras como "La Ronda de noche", "Los síndicos del gremio de pañeros", o "la lección de anatomía".


Síndicos del gremio de pañeros. Rembrandt

Lección de anatomia. Rembrandt

En Flandes destacó Rubens, que pintó, entre otras muchas obras "Las tres gracias", y "El descendimiento". Sus obras se caracterizan por el dinamismo y por el colorido. Su discípulo Van Dyck pintó en Inglaterra donde realizó el "Triple retrato del rey Carlos I".

Las tres gracias. Rubens

El descendimiento. Rubens

Triple retrato de Carlos I. Van Dyck


La Pintura Barroca en España
Los pintores españoles tocaron géneros muy variados, destacando tres escuelas:
La valenciana con José de Ribera más conocido en Italia como “Il Spagnoletto”. Es tenebrista y utiliza violentos contrastes de  luces y sombras. 
La andaluza con Francisco de Zurbarán, que pinta "San Hugo en el refectorio de los cartujos", y la "Apoteósis de Santo Tomás de Aquino"  y Esteban Murillo, que realiza obras de gran luminosidad y colorido. Fue un pintor de Vírgenes, entre las que destaca su "Inmaculada Concepción", aunque también pintó escenas callejeras protagonizadas por jóvenes pícaros.
La escuela madrileña en la que destaca el gran Velázquez.


Martirio de S. Felipe. Ribera

S. Andrés. Ribera


S. Hugo en el refectorio de los Cartujos. Zurbarán

Inmaculada Concepción. Murillo

Diego Velazquez (1599-1660) comienza su formación en Sevilla, con obras de estilo tenebrista como el "Aguador de Sevilla" pero se traslada a Madrid en 1623, en donde se convertirá en el pintor de cámara del rey Felipe IV.
En 1629 viaja a Italia y pinta la "Fragua de Vulcano". Allí y gracias a las influencias  de los pintores clásicos italianos abandona el tenebrismo para trabajar con luces más naturales. Regresa a Madrid en 1631 y pinta en la corte retratos de reyes y bufones.  "La rendición de Breda" también llamado "Las lanzas" es de esta época.
En un segundo viaje a Italia (1649-51) pinta los "Jardines de Villa Médici", una obra adelantada a su tiempo, ya que con ella capta la inmediatez del momento, de la luz y del movimiento, que mucho más tarde captarán los impresionistas. Por último podemos destacar el cuadro de "Las meninas" en el que retrata a toda la familia real, e incluso a si mismo.

La rendición de Breda. Velázquez. Muestra el momento en que Justino de Nassau rindió la ciudad de Breda, en 1625, a las tropas españolas al mando del general Ambrosio Spínola durante la guerra de los 30 años.


El aguador de Sevilla. Velázquez

La fragua de Vulcano. Velázquez

Las Meninas. Velázquez

Jardín de Villa Médici en Roma. Velázquez

Felipe IV. Velázquez

Bufón Sebastian de Morra. Velázquez